El bosque

Castaño del Robledo es a la primera vista un pueblo anónimo que desafía la historia sin apenas dejar rastros en los archivos. Sin embargo al acercarnos más, empieza a desvelar sus secretos y a contarnos una historia de la adaptación a una tierra y la lucha por la sobrevivencia dentro de un marco no muy favorable. A continuación intentaremos deshojar el devenir del pueblo apoyándonos en las pocas fuentes de las cuales disponemos, en analogías con otros pueblos y en nuestra intuición. Esperamos que no nos hayamos desviado mucho de la realidad en nuestra narración sobre un pueblo sin historia aparente.

No se sabe con exactitud cuando los primeros pobladores talaron los árboles para que Castaño del Robledo nazca del bosque. Es de suponer que esto acaeció a mediados del siglo XIV al final del encastellamiento o reagrupación de la población alrededor de los castillos operada bajo Sancho IV. Después de tiempos inseguros, primero a causa de las guerras entre cristianos y musulmanes y posteriormente motivado por los conflictos fronterizos entre Castilla y Portugal, los pobladores de los sitios fuertes de la Sierra se animaron a ocupar las tierras abandonadas. Esto fue impulsado a su vez por Sevilla que de esta manera querría asegurarse del terreno frente a Portugal y al mismo tiempo ponerse en una situación desde la cual ejercer el control sobre las vías de comunicación.

Parece que la elección del emplazamiento no fue casual. El lugar seleccionado se encuentra en un ensanche del valle que está protegido por cerros y lomas altos contra los vientos fríos del norte. La inclinación suave del terreno amortigua los efectos de la erosión y deja que se acumulan algunos suelos fértiles lo que facilita junto con las fuentes naturales existentes una agricultura de huerta. Pero el pueblo debe su existencia también al hecho ser el nexo entre varios otros poblamientos. Este hecho explica en parte el mapa urbanístico de Castaño del Robledo. (Véase imagen con los caminos:

Plano de la situación
1 a Jabugo, 2 a Santa Ana, 3 a Alájar, 4 a Fuenteheridos, 5 a Galaroza; en negro un trazado urbano posible). Todos estos 5 pueblos distan una legua de Castaño del Robledo.

Alrededor de 1400 los pobladores de Castaño tenían la Capilla del Santo Cristo en la parroquia de Galaroza según la respuesta N º 7 del Capitán, D. Pedro Antonio Sánchez Palomo a Tomás López en 1795. De esto se deduce que aún no hubo templo en el pueblo y que los habitantes se desplazaron a Galaroza para cuestiones de culto.

La primera cifra fiable encontramos en el padrón municipal de 1485 que se elaboró sobre todo con el fin de contar los efectivos humanos disponibles para la guerra de Granada. Castaño tenía entonces 13 "vecinos" o unos 52 habitantes. (Veáse la discusión sobre el término "vecinos" en evolución de la población.) Seguramente a causa de la guerra de Granada la población de Castaño cae hasta 8 vecinos en 1489. Con la conquista del reino de Granada y el descubrimiento de América empieza una época de florecimiento económico generalizada que se deja notar también en el aumento de la población ño que en 1512 ya cuenta con 76 habitantes.

El Bosque
El bosque

Sigue >


Página hecho con HTML5 y CSS3 por www.illisoft.net

Copyleft: Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License.